Ramiro Martínez Plasencia

Colecciones:

Sígueme en:
Ramiro  Martínez Plasencia

Estudió arquitectura en el Tec de Monterrey buscando una carrera que le permitiera dibujar. Nació en 1963 y vive en Santiago, Nuevo León. Emigró a la Ciudad de México para estudiar en la Academia de San Carlos y su carrera cobró otro sentido cuando ingresó al taller de Ignacio Salazar en la ENAP. Imparte clases de dibujo y está a punto de viajar a China para profundizar en su técnica.

Quote Es una pieza muy idealista, hay un sentimiento heroico de nuestra idiosincrasia

Egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, ha participado en exposiciones colectivas e individuales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa. Actualmente exhibe su obra en la galería Aldama Fine Arts en la Ciudad de México y Galería NUUN en Oaxaca y Querétaro. Ha presentado 20 exposiciones individuales, destacando: La alquimia del poder (2024), Fábulas distópicas (2022), ABBYS (2019), En el Reino de Yuppieland (2017), La Búsqueda de la Ataraxia (2013) De crimen y sin castigo (2013) El Código Gris (2011) Los Territorios del Vacío (2007), El Anecdotario de los Duendes Grises (2004) y De Ahogos y Susurros (2001). Obtuvo el segundo lugar en la Segunda Edición de Open Art 20X20 Mini Print International Barcelona (2022), segundo lugar en la 1ª. Bienal de Pintura Latinoamericana y del Caribe, México DF (2002), así como menciones honoríficas en The 10th Annual MexAm/VSC Artist Fellowship, Vermont Studio Center, VT, EUA (2002) y en el XIII Encuentro Nacional de Arte Joven (1993). Ha llevado a cabo varias residencias artísticas en México y el extranjero.

Destacan la residencia de formación en el taller de gráfica La Maldita Estampa, en Barcelona (2023); con el apoyo de CONACULTA - INBA realizó la residencia en Vermont Studio Center, Johnson, VT, EUA. (2003); y la residencia de Intercambio en Art Awareness, Lexington, NY, EUA (1994). Su obra forma parte de la colección del National Museum of Mexican Art, Chicago, IL, USA; Fundación Black Coffee Gallery; Fundación MILENIO, Museo Nacional de la Estampa, Casa Redonda Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo, Museo de Arte de la SHCP y Museo Kaluz. Obra en libros: El consumado arte de soñar obra de Rocío Caballero, ed. Black Coffee Gallery 2016 así como en el libro 100 Pintores y Pintura Mexicana, 200 Artistas Mexicanos Siglos XIX, XX y XXI, Visiones de México y sus artistas Tomo V, Editados por Promoción de Arte Mexicano (2009) y en El desnudo femenino una visión de lo propio de Lorena Zamora, Editado por CONACULTA (2000), entre otras publicaciones. En 2021, presento su primera exposición de gráfica, I had a dream, en el Museo de Arte Primer Depósito, Guanajuato, Gto.

Las series gráficas Historia de Hadas y Elfos; Crónicas porcinas y Gráfica erótica de bolsillo las realizó en coediciones con los talleres: Caracol Purpura, Colectivo La Malagua y la Pinacoteca 2000. Tiene 24 años dedicados a la gráfica como actividad alterna a su obra pictórica.


Lápiz, tinta y collage sobre papel
50 x 30 cm
2020

Huapango - José Pablo Moncayo

   

Maestro Ramiro Martínez Plasencia, con la gran pieza del maestro José Pablo Moncayo, el Huapango, crea un collage fascinante hecho de sus propios dibujos, en un concierto de abundancia, inspirado en la técnica de los Árboles de la Vida. Descripción ideal de una obra que es un himno a la alegría.

Materializar o visualizar en un dibujo el Huapango, con su paisaje sonoro, evocador de ritmos autóctonos, nos dice Ramiro: “Me permití muchas posibilidades. Me sentí muy libre, en el momento de trabajarlo. Hay gente que lo llama nuestro segundo himno nacional. Lo primero que salta a la vista es la alegría y el desborde emocional. Es muy difícil que no se te enchine la piel, cuando lo oyes. He tenido la oportunidad de escucharlo algunas veces en vivo, en la sala de concierto y es una maravilla”.

Es una pieza muy idealista, hay un sentimiento heroico de nuestra idiosincrasia. La gran virtud del maestro Moncayo fue encontrar esa esencia del país, en una pieza de enorme elegancia. Contiene distintos ritmos, que forman parte de los sones veracruzanos, por eso se llama el Huapango. Elevó la música popular a una pieza sinfónica.

Ramiro nos habla del impacto social de la obra: “A veces hay música que es extraordinaria, pero es para unos pocos que la pueden apreciar. Gente que escucha música clásica, que tiene un oído educado. Pero no es algo que disfrute todo el mundo. Es diferente con el Huapango que tiene esa gran virtud, es una gran pieza para los conocedores y para la gente que lo escucha por primera vez y que nunca ha ido a una sala de concierto. Es por la carga emocional que tiene.”

El dibujo contiene muchos elementos, con una técnica muy especial, Ramiro nos explica: “Cuando me puse a escuchar la pieza, pensando en una imagen, viendo las características de la pieza, pensé en algo muy nuestro y muy alegre. Lo primero que me vino a la mente fue el Árbol de la Vida. Estas piezas artesanales de barro, que hablan sobre escenas bíblicas. Hacen una combinación impresionante de personajes y cada artesano le pone su propia historia. Es una explosión de alegría; es una explosión visual, que correspondía con la atmósfera del Huapango. Particularmente árboles de Metepec. Me dio muchísima libertad, porque trabajé igual que los artesanos. Los artesanos trabajan las pequeñas piezas y las posicionan en esta estructura del árbol. Hice lo mismo, la técnica del dibujo es collage sobre papel, hecho con dibujos míos. Dibujos de mis libretas de hace mucho tiempo, que retrabajé, borré, redibujé; las recorté y las pegué sobre el dibujo. Eso me permite jugar mucho con los elementos, como si estuviera construyendo las cosas con barro”.

El Huapango lo estrenaron en el Palacio de Bellas Artes en 1941, bajo la dirección de Carlos Chávez, que fue quien lo comisionó al maestro José Pablo Moncayo. Él y Ramiro Martínez Plasencia trabajaron de la misma forma, hicieron una investigación de nuestras artes populares. El arte debe aprender mucho de los artesanos, los artistas tienen que volver a ser artesanos. 

SIGUIENTE ARTISTA